Indice del Artículo
Las 5 capas de la atmósfera
En la zona ecuatorial los rayos solares caen directamente con una gran perpendicularidad y por eso la temperatura es mucho mayor en esa zona y el aire se expande abarcando mayor espacio y por eso el espesor de la atmósfera es mucho mayor pues puede llegar hasta los 1.000 kilómetros mientras que en los polos la temperatura es más baja, el aire no se expande tanto y su espesor llega hasta 500 kilómetros.
Lo anterior significa que atmósfera no es una capa homogénea, ya que con la altura va cambiando su composición, se va haciendo cada vez menos densa pues tiene cada vez menos aire, por ello la atmósfera se ha dividido en varias capas.
¿Cuántas capas tiene la atmósfera de la tierra?
1. Troposfera
La Troposfera es la capa inferior de la atmósfera, la más próxima a la superficie de la tierra, el grosor de esta capa es variable, puede llegar hasta los 12 kilómetros de altura y tiene un grosor que va de 8 kilómetros en los polos (es el más delgado) hasta 16 kilómetros llegando al ecuador hacia el centro de la tierra (que es el más grueso).
En esta capa de la atmósfera es donde suceden la mayoría de los eventos meteorológicos o se dan los fenómenos que conocemos como el tiempo o el clima (lluvia, frío, calor).
En la troposfera es donde encontramos todas las formas de vida y es la capa con la más interactuamos.
Solo en esta capa se desarrolla la vida, pues a medida que aumentamos en la altura disminuye la temperatura y la cantidad de oxígeno disponible
En esta capa encontramos todo el vapor de agua y la gran mayoría de los gases
2. Estratósfera
La estratósfera es la segunda capa atmosférica, queda por encima del nivel donde se producen los fenómenos meteorológicos, va desde los 10 kilómetros hasta los 50 kilómetros o incluso puede llegar hasta los 70 kilómetros de altura, estos límites pueden variar dependiendo de la latitud y las estaciones.
Dentro de la estratósfera es donde se encuentra una gran barrera de gran valor para el desarrollo de la vida en la tierra, a saber, la capa de ozono.
La capa de ozono es fundamental para la vida porque filtra los rayos ultravioletas procedentes del sol y esto es algo que nos protege de enfermedades como el cáncer de piel, envejecimiento prematuro, quemaduras en la piel, entre otras.
La capa de ozono es la que atempera el clima de la tierra permitiendo así que los seres vivos podamos vivir en condiciones climáticas que no sean tan extremas.
Si no existiera esa capa los rayos solares acabarían con la vida en nuestro planeta. El 90% de la capa de ozono se encuentra en la parte superior de la estratósfera.
La estratósfera tiene una temperatura bastante elevada porque absorbe los rayos solares, y sus variaciones solares permiten hacer predicciones de cambios climáticos a futuro como lluvias, ciclones, entre otros.
La estratósfera es ideal para el vuelo de los aviones, ya que es una capa sin turbulencia, sin convección y estable, así los aviones comerciales se pueden desplazar con facilidad.
3. Mesosfera
La Mesosfera es la tercera capa de la atmósfera, se sitúa entre los 50 kilómetros y 80 kilómetros por encima de la superficie y tiene 35 kilómetros de espesor.
La mesosfera es la capa más fría de la atmósfera. Es donde la mayoría de los meteoritos y asteroides que caen a la tierra se desintegran dejando una estela que conocemos con el nombre de estrella fugaz.
Se calcula que todos los días caen aproximadamente cuarenta toneladas de meteoritos hacia la tierra, pero en la mesosfera se queman antes de que lleguen y causen daño en su superficie de la tierra.
Los gases de la mesosfera son oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono, gases de baja densidad. Esta capa casi no tiene aire, únicamente un 0.1%.
Algunas veces en la mesosfera se forma unas nubes de tipo especial, se conocen con el nombre de nubes noctilucentes, esto ocurre cerca de los polos Norte y Sur. Estas nubes son únicas porque ya que se forman mucho más arriba que cualquier otro tipo de nube.
Otro dato interesante es que en la mesosfera ocurre un tipo de relámpago muy extraño, se le ha dado el nombre de “rayo duende”.
La mesosfera es el lugar en donde las naves espaciales observan las diferentes estructuras de los vientos y donde se pueden apreciar las estrellas fugaces.
4. Termosfera (Ionosfera)
La Termosfera también llamada Ionósfera es la cuarta capa de la atmósfera, ocupa del kilómetro 90 hasta el kilómetro 400 de altura.
La termosfera (Ionosfera) es una capa que está cargada por iones, es decir, por átomos que no están en su estado elemental sino cargados, el hecho de que esté formada por iones es lo que hace que reboten las ondas electromagnéticas.
Estas ondas electromagnéticas son las que usan la radio y la televisión para viajar por la atmósfera. Así que gracias a esta capa se puede realizar las formas modernas de comunicación como la comunicación inalámbrica y la radiodifusión.
También en la termosfera (Ionosfera) es donde se colocan los transbordadores espaciales y así se pueda realizar la exploración espacial.
La termosfera (Ionosfera) es la responsable de que sucedan fenómenos tan lindos como las misteriosas auroras boreales, llamadas también luces polares, luces del norte (aurora boreal) o luces del sur (aurora australis).
Este es un fenómeno que vale la pena contemplar porque es como una pantalla de luz natural en el cielo de la tierra donde se pueden apreciar rayos llenos de luz sin causar algún aumento en la atmósfera.
Este acontecimiento ocurre cuando se expulsa la masa solar y ésta choca con los polos sur y norte haciendo que se produzca una la luz difusa en colores.
También gracias a la termosfera (Ionosfera) se protege a la tierra de las temperaturas muy frías que vienen del espacio, absorben la energía del sol y así crean una temperatura moderada para la vida en la tierra.
5-Exosfera
La Exosfera es la quinta y última capa de la atmósfera terrestre, va entre los 400 kilómetros y 2000 kilómetros de altura, a partir de ella ya no existe ningún gas solo está el vacío en el espacio.
La exosfera es la parte de la atmósfera que contacta con el espacio exterior, es decir, con el vacío.
La temperatura en la exosfera puede ir entre 0 y más de 1700 grados Celsius, hay una gran variación debido a que en las noches las temperaturas descienden y en el día las temperaturas aumentan.
En el espacio exterior no hay gases pues se dispersan y desaparecen, es un aire sin propiedades con una temperatura muy baja y que no cambia.
La exosfera forma parte de la capa que genera el campo magnético de la tierra, allí encontramos los Cinturones de Van Allen formadas por partículas electromagnéticas cargadas que se mueven desde los polos.
El material que conforma la exosfera está en estado plasma (no es ni sólido, ni líquido, ni gas) que es el cuarto estado de la materia.
La capa de la exosfera tiene densidades muy bajas de moléculas más pesadas como el hidrógeno, el helio, el nitrógeno, el oxígeno y el dióxido de carbono.
Los átomos y las moléculas están tan separados que pueden viajar largas distancias sin colisionar entre sí; esto explica el por qué las partículas de esta capa se escapan constantemente al espacio.
Después de la exosfera no nos queda más nada de la atmósfera, sólo el universo.